Nuestra campaña trata
de erradicar los roles laborales asignados en función del sexo, con el objetivo
de concienciar a los jóvenes sobre la discriminación y la desigualdad en el
mercado laboral, y poder añadir más seguidores a esta lucha por la igualdad. Para ello en primer lugar, ofreceremos una serie de datos que reflejan la falta de equidad laboral presente a día de hoy, para posteriormente tratar de romper esos estereotipos laborales marcados mediante una serie de fotografías.
Creemos de vital importancia campañas como la nuestra para los jóvenes de las últimas etapas educativas, dado que éstos elegirán su futuro próximamente y no deberían verse limitados por roles de género absurdos, yendo en contra de su vocación simplemente porque ese trabajo ''es de mujeres/hombres'' y temen ser juzgados por la sociedad.
A través de esta campaña de sensibilización, queremos que algunos de los jóvenes de hoy en día dejen de sufrir y callar acoso por sus parejas mediante el móvil, redes sociales, foros, etc. Intentamos hacerles ver que aunque ellos piensen que no, un constante "Dónde estás?" de sus parejas puede llevar a cabo a algo mucho peor.
En la época en la que vivimos, las nuevas tecnologías están a la orden del día en la sociedad. Por ello, hace que vivamos en la etapa de mayor acoso en la red comparada con otras etapas.
En conclusión, debemos luchar por eliminar ese acoso, que a veces, pasa desapercibido.
Mediante el vídeo de esta campaña, nuestro grupo quiere mostrar como realmente es la sociedad y la forma en la que se utiliza nuestro lenguaje lo machista, ¡ya está bien de echarle la culpa al lenguaje!.
Queremos expresar nuestro descontento con la situación actual que está viviendo el castellano, ya que no nos gusta aceptar que la sociedad es la que tiene, nunca mejor dicho, la última palabra.
El desconocimiento de normas básicas de nuestro lenguaje es lo que nos lleva a la confusión y a la supuesta situación de desigualdad.¡Cambiemos esta realidad! ¡No nos callemos, hay que hacerlo saber!
Los micro-machismos no dejan de ser descalificatorios, por lo que nosotros con este vídeo pretendemos hacer ver a aquellas personas que no se dan cuenta de ello, poniendo ejemplos y comparando algunas de las situaciones que nos encontramos. Aunque no les demos tanta importancia como creemos, algunos de estos ejemplos nos harán ver de manera más clara la situación en la que nos encontramos y las cosas que debemos de cambiar para mejorar esta sociedad en la que vivimos. ¡Nadie es mejor que nadie y ningún genero es superior a otro!. Aida, Susana, Iris, Lorena y Andrés.
Con este video queremos mostrar que el deporte es cosa de todos. La actividad física y la competición no tiene nombre ni de hombre ni de mujer.
El deporte femenino tiene el mismo poder que el masculino, por eso queremos y luchamos por la igualdad en todos los campos.
Queremos ampliar la poca difusión y atención que los medios de comunicación prestan al deporte femenino, y es que, dentro de esta escasa atención, el trato que se da al deporte femenino refuerza los estereotipos tradicionales sobre la imagen de las mujeres deportistas.
Queremos eliminar las barreras para incorporarnos al ámbito deportivo.
Son los cambios en la sociedad, en la cultura, en la educación, lo que favorece la inclusión de la mujer en el deporte.
En definitiva, la lucha por la integración de la mujer en los deportes ha sido larga y los avances se han ido consiguiendo muy lentamente, pero, poco a poco, se están eliminando esas barreras. Cada vez más personas están concienciadas de que un género no es superior al otro y que ambos pueden realizar las mismas actividades.
Cada vez hay más mujeres que se apuntan a deportes sin miedos a ser mal vistas por la sociedad y cada vez más de ellas luchan por sus sueños en deportes profesionales. Tanto es así que actualmente aproximadamente un 41% de los deportistas del mundo son mujeres.
FERNÁNDEZ NAVA,Carmen Mª
GONZÁLEZ CORRAL,Lucía
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Aida
SUÁREZ MACÍAS,Irene
PRÁCTICA 2: CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN
Con este vídeo lo que queremos transmitir es la idea de que en nuestra sociedad, simplemente por ser mujer se nos impone una forma de vestir dependiendo de la situación y el momento. Los medios de comunicación, la publicidad,... nos dicta que ropa debemos de usar en el trabajo, cuando salimos de fiesta, en la vida cotidiana e incluso en nuestros propios hogares, y todo esto está promovido por unos prejuicios normalizados e instaurados en todos los miembros de nuestra sociedad, la cual tiene unos ideales a seguir y si no los cumplimos seremos marginados de la misma.
Por ello, con nuestro slogan “que no te vista nadie” lanzamos un mensaje directo a las mujeres de cualquier edad, pero especialmente a las jóvenes ya que son en su mayoría las más afectadas, con el objetivo no solo de crear conciencia del problema al que nos enfrentamos (el cual pasa desapercibido muchas veces) sino además de transmitir en la medida de lo posible la necesidad de cambio. Dicho de otra forma, lo que queremos es erradicar tanto los prejuicios y preceptos de la moda como las críticas destructivas para facilitar la formación de una sociedad integral, llena de diversidad y respeto en la que cada individuo tenga la capacidad de decidir por sí mismo.
Realizado por: Julia Burgos de León, Ana Isabel López, Andrea Martínez, Elena Sariego, Jesús Hevia y Bárbara González. (PL 5)
Un problema que persigue a las
mujeres es el acoso sexual que sufren en la calle, ya sea al salir de fiesta o
volviendo solas a casa, pues sabemos que vamos a ser el blanco de todo tipo de
acoso. Esto hace que modifiquemos nuestra forma de actuar, cambiando la
vestimenta, los sitios por los que salimos, las horas... Por eso creemos
necesaria una campaña de sensibilización sobre este tema.
Los destinatarios son jóvenes a
partir de los quince años, que es cuando comienzan a ir de fiesta y a tener
interés por lo sexual, siendo también maduros como para tratar estos temas.
Para conseguir llegar al máximo de
personas, estará colgada en Youtube, pero también queremos llevarlo hasta los
institutos y asociaciones de jóvenes para asegurarnos que llega a ellos. El mejor
momento para sacar a la luz la campaña es a partir de mayo, pues se acerca el
verano y con él las fiestas, estamos más tiempo en la
calle, conocemos gente nueva, etc.
Para la campaña hemos escogido
diferente frases que definen la realidad de este problema, que son directas y
simples, junto a fotos que están totalmente ligadas a estas frases,
describiendo gráficamente lo que queremos transmitir.
Grupo Monis: Andrea Poderoso Pachón, Camila Gómez Maciel, Carlos García Cruz, Inés Fernández Menéndez
Somos el grupo Helaro y hemos preparado este vídeo para nuestra campaña de sensibilización de la asignatura de Tecnología Educativa, con el cual queremos hacer llegar un mensaje con el eslogan "Tu futuro es tuyo" a la mayoría de personas posible.
Pretendemos concenciar y advertir a las personas de la influencia de la sociedad sobre nuestras decisiones a la hora de escoger cualquier tipo de estudio o trabajo. Tanto los hombres como las mujeres, merecemos el poder escoger la profesión que nos guste, sin tener porque seguir el rol que nos impone la sociedad (muchas veces sin darnos cuenta)sobre el sexo y las decisiones dentro del campo de estudio o trabajo.
En el vídeo hemos expuesto una serie de imágenes de casos reales de nuestros amigos, familiares o conocidos, que han rompido con estos estereotipos sociales. ¡Esperamos que os guste y que sirva para abrir la mente de quién lo vea!
1ºA Pedagogía. Tecnología Educativa, Facultad de Formación del Profesorado y Educación.
Helena González.
Laura Iglesias.
Alba Hidalgo.
Rocio Nieto.
Henar González.
Lo que buscamos con esta campaña es concienciar a los jóvenes sobre el control dentro de la pareja, sobretodo a través de los dispositivos móviles, las redes sociales...
Hemos planeado llevar a cabo esta campaña dentro de las universidades y los institutos, para que de este modo llegue a los destinatarios que deseamos y a su vez el vídeo saldrá a la luz en medios audiovisuales como la televisión y las redes sociales el catorce de febrero coincidiendo con San Valentín, para así concienciar de que por un día que te trate bien no tienes que aguantar los insultos, las malas formas... el resto del año . El contenido llegará a las universidades e institutos por medio de carteles que les proporcionaremos al departamento de orientación e ,incluso, proyectando la campaña en las pantallas y dispositivos que se encuentren en zonas visibles de los centros.
Nuestro eslogan es “STOP AL CONTROL” ya que buscamos acabar de una vez por todas con el maltrato dentro de las parejas, recordando que del maltrato psicológico y el control al maltrato físico solamente existe un paso
En
los últimos tiempos escuchar música es una actividad que todos en mayor o menor
medida hacemos a lo largo del día, aunque sea de manera indirecta, en
transportes públicos, discotecas, ascensores, tiendas, entre otros. Hay muchos
estilos que nos trasmiten distintos sentimientos o conciencian hacia ciertos
comportamientos. Puesto que el trabajo trata sobre la desigualdad de género,
nos ha parecido interesante hacerlo sobre las letras de las distintas canciones
de la actualidad, ya que nos hemos dado cuenta que la mayoría de las canciones
que consumimos habitualmente degradan a la mujer, dejándola en una posición de
inferioridad respecto al hombre.
Desde
que somos pequeños/as se nos ha inculcado la idea de que la mujer es la
encargada de las tareas del hogar, del cuidado de los hijos y de “tener
contento’’ a su marido. Claro ejemplo de esto es la conocida canción de los
días de la semana de los payasos de la tele, que a pesar de ser antigua aún
se les pone a las generaciones actuales, teniendo un mensaje subliminal que en
ocasiones no percibimos.
No
obstante, lo que vamos a tratar en esta campaña es la música actual, en especial
el Reggaeton, ya que a pesar de que este no es el único género, en el que se
hace este uso de la mujer, actualmente es en el que encontramos una mayor
cosificación de ella.
Del
mismo modo queremos concienciar a los jóvenes, ya que son los que mayor consumo
hacen de este género, de que las mujeres no son tal y como seretratan en ninguna de las letras de esas
cancionesy que se les debe de respetar
por lo que son y lo que hacen independientemente de lo que digan esas letras.
Además
creemos que es un tema muy bueno para tratar sobre todo en las nuevas
generaciones, que son el futuro de la sociedad. Lo que buscamos es concienciar
a las personas para que se den cuenta del tipo de música que escuchan en
realidad, alejada totalmente de sus pensamientos.
Si
se trata este análisis musical desde pequeños, creemos que se podría erradicar
el lenguaje sexista en las letras de las canciones y sobre todo en el
mencionado Reggaeton, donde se aprecia aun más.
Esta imagen que he escogido pertenece a un spot publicitario de la cadena de caramelos y golosinas “Chupa-Chups”. No he encontrado el año exacto en el que se lanzó la campaña. Esta imagen pertenece junto con otros anuncios a una de las campañas más polémicas de la marca Chupa-Chups, anuncios en los cuales no se ve nada de las modelos que los protagonizan, solo se visualizan “trozos de sus cuerpos”. La imagen nos muestra la parte superior del cuerpo de una mujer, cortando la imagen en el cuello, sin posibilidad de ver la cara de la chica, que adopta una posición sumisa por la forma en la que tiene colocados los brazos, que si se mostrara el cuerpo completo probablemente tuviera las manos juntas en posición inocente. El producto anunciado es una caramelo que se sitúa en la parte central del escote de la chica. Es un anuncio muy simple, sin ningún tipo de texto, tan sólo aparece el eslogan de la marca. Es un claro ejemplo de la hipersexualización de la mujer en la publicidad, hasta para anunciar un caramelo se utiliza a la mujer como un objeto sexual. Llama la atención ya que los principales consumidores de la cadena de caramelos son los niños, y éste no es un anuncio muy apropiado para los menores, lo que da lugar a pensar que el propósito de la campaña era ampliar la franja de edad y sexo de los consumidores y consumidoras.
La primera
actividad que se nos ha asignado en esta asignatura consiste en el análisis de
una imagen fija publicitaria, en especial aquellas que muestren rasgos sexistas. Me he decantado por esta, del
desodorante Axe, lanzado por la empresa Unilever, además de elaborar este
producto también vende perfumes, gel de ducha…
Cuando
analizamos una imagen de forma objetiva, nos fijamos en un punto y en este
caso, el punto que más nos llama la atención son los pechos de la mujer. Las
líneas que forman esta fotografía son rectas y verticales transmitiéndonos la
sensación de vida, vigilancia. También se percibe el tono de clave baja, ya que
los colores que se utilizan son claros,
utilizando el rosa, azul, verde, blanco, amarillo. El tipo de luz es blanda, ya
que tiene un área de gran iluminación, que tiende a esconder las líneas, los
defectos o arrugas. Respecto a la dirección de la luz, esta es frontal, ya que
proporciona información a todas las zonas de la fotografía y el resultado es
plano. Por otro lado, en el análisis subjetivo, observamos una imagen que
pertenece a la sencillez-complejidad, ya que depende de la estructura del objeto, la cantidad de elementos.
En conclusión,
lo que se pretende con este anuncio es incitar a los clientes a comprar este
producto, originando en ellos una necesidad que tienen que satisfacer para
sentirse mejor y de tal manera, consumirán el desodorante Axe.
La
imagen que he elegido la ha utilizado AXE para lanzar al mercado su desodorante
masculino “Dark Temptation”. Esta marca es famosa entre otras cosas por
utilizar imágenes y lenguaje totalmente sexistas y machistas; y un ejemplo de
ello es esta imagen.
En ella
podemos observar cómo se utiliza a la mujer como un producto comercial, como
puede ser el desodorante, listo para ser consumido. Dan a entender que la utilización de “Dark
Temptation” va de la mano con ligarte a una “tía buena”, nos ofrece la imagen
de una chica joven con un tremendo atractivo que no solo llama la atención del
público joven (aunque es en su mayoría a quien va dirigido) sino a hombres de
todas las edades.
Cabe
destacar el chocolate que tiene en la comisura de los labios, dando a entender
que el hombre será devorado por ella. Esta imagen está llena de estereotipos;
la mujer como objeto sexual, incluso la muestran con el torso desnudo; el que a
todas las mujeres nos guste el chocolate, etc.
A
través del análisis de la imagen publicitaria se ha constatado como la
publicidad influye en la voluntad de compra de los individuos, creando
necesidades ficticias que en un primer momento no existían. La publicidad actúa
estafando a los consumidores prometiéndoles el cumplimiento de sus deseos una
vez adquieran los productos de la marca que se promociona. En este caso el
desodorante Lynx se compromete con el género masculino a incrementar sus
relaciones sexuales. Por otro lado, también se ha podido advertir como ésta
actúa negativamente en la sociedad, cosificando el cuerpo de las mujeres,
perpetuando los arquetipos femeninos, los roles tradicionales de género, la desigualdad
y el sexismo. Muchas jóvenes al visualizar estos anuncios y a las modelos que
los protagonizan sienten descontento con su cuerpo, llevándoles al rechazo y a
la pérdida de autoestima. La publicidad se erige así como creadora de
estereotipos, de esta manera las estrías, las varices, el acné o la celulitis
son defectos punibles mediáticamente. Por todo ello, las jóvenes que figuran en estas campañas publicitarias
entran en directa contradicción con la naturaleza humana.
La imagen fija analizada en cuestión refleja un
anuncio sexista de publicidad engañosa, en el que Lynx asegura que gracias al uso de
su desodorante, todos aquellos hombres que lo utilicen lograrán obtener una serie de ventajas en el juego de la
seducción y atraer a chicas como la que se presenta en la foto. Si analizamos
la fotografía observamos cómo el único fin que se persigue con la pose y la
presencia de esa mujer en ropa interior es atraer al público masculino, despertando en ellos sentimientos como carnalidad, erotismo, etc.
Anuncios como éste inducen actitudes
discriminatorias y de desigualdad hacia las mujeres, además de fomentar baja
autoestima, violencia de género y la visión de la belleza y el culto al cuerpo
como único medio de hacerte escuchar, entre otras cosas. Por ello, hay que
evitar que niños y adolescentes sean educados con este tipo de publicidad, la
cual no tiene más que efectos negativos sobre su desarrollo como persona.
Nuestro grupo''Las 13 rosas''esconde 6 alumnas dispuestas a derribar los estereotipos y desigualdades de género existentes en la sociedad. Estas alumnas son:
La imagen que hemos elegido forma parte de una secuencia de 10 imágenes que reflejan la situación de la mujer en la actualidad en diferentes contextos (medios de comunicación, alfabetización, educación, etc.). De todas ellas, ésta es la que nos ha parecido más cercana al contenido de la asignatura, no obstante, bajo la misma se encuentra el enlace con las 10 imágenes que reflejan cómo sigue existiendo esa desigualdad de género contra la que debemos luchar.
Bajo nuestro criterio, esta imagen haría referencia al currículum paralelo en clave de género: sexismo-machismo proporcionado por los medios de comunicación, ya que uno de los datos que nos proporciona es que ''en 2010 el 46% de las historias refuerza los estereotipos de género, mientras que sólo el 6% cuestiona esos estereotipos'', lo cual conlleva graves consecuencias sobre los prejuicios establecidos hacia las mujeres.
''La igualdad de género es más que un objetivo en sí mismo. Es una condición previa para afrontar el reto de reducir la pobreza, promover el desarrollo sostenible y la construcción de buen gobierno.''-Kofi Anan.
La primera práctica de tecnología educativa, consistía en analizar una imagen fija donde se representara la imagen de una mujer en un anuncio sexista; yo he elegido este anuncio de Chanel.
Yo, por mi parte he elegido esta imagen, ya que en este anuncio, Chanel le hace una sesión de fotos a la modelo Keira Knightley. Esta modelo, posa parcialmente desnuda para promocionar la colonia Chanel Nº5. En esta imagen, toma gran popularidad el contraste de colores entre el fondo negro y la modelo y el perfume de un color mucho mas claro, para darle más énfasis a la desnudez de la mujer y a la fragancia.
Los colores utilizados en la imagen son: El azul, el negro, el blanco y
el naranja. Podemos encontrar el color azul detrás de la silueta tanto de la
modelo como de la fragancia, eso nos transmite frescura y tranquilidad, además
es color que le da más protagonismo a la modelo y a la fragancia al igual que
el negro, color que le aporta una gran elegancia al fondo de la imagen como a
las piernas y a los tirantes que lleva la modelo sobre su torso desnudo, cuando
le añadimos el blanco a estos dos colores, se nota el gran nivel de saturación
y de contraste que tiene esta imagen al juntar estos tres tonos. Podemos
encontrar el blanco en la camisa de la modelo, en la marca “Chanel”, en el
nombre de la fragancia “Coco Mademoiselle” y en el color de la modelo; este
color representa tranquilidad, frescor, pureza y luz, estas representaciones le
aportan gran belleza a la modelo. Por último, podemos ver un color anaranjado
en la colonia, este color representa el calor y la estimulación que es
exactamente lo que busca este producto la estimulación por el mismo y el deseo
de obtenerlo.
Este anuncio situado en el metro de Londres emplea la combinación del contraste entre dos colores (tonos de negro y amarillo), un breve eslogan y la estilizada figura de una modelo para anunciar una gama de complementos destinados a alterar el normal funcionamiento del organismo con la intención de facilitar la perdida de peso, el aumento de masa muscular...
Me parece muy curioso el eslogan que han empleado en esta campaña publicitaria, el cual a mi parecer comunica un mensaje muy perjudicial hacia el colectivo femenino principalmente al considerar que solo un cuerpo de modelo es merecedor de poder disfrutar de la playa, pudiendo generar una serie de complejos e inseguridades en las mujeres, especialmente en las mas jóvenes.
Considero que la marca debería centrarse en anunciar los beneficios y desventajas del consumo de sus productos así como comunicar el correcto modo de empleo de los mismos.
Por otra parte, es interesante una de las respuestas que ha comunicado la empresa responsable como contestación a las numerosas criticas que recibieron después de hacer publica la campaña; dicha respuesta venia a decir algo así como "Tras la abrumadora oleada de criticas que estamos recibiendo por la publicación de un anuncio en el que una modelo posa para nuestra marca, considerando nuestra publicidad como machista y sexista, es curioso destacar que hasta la fecha no hemos recibido NINGUNA critica ni protesta por ninguno de nuestros otros anuncios, los cuales son muy similares pero son protagonizados por hombres escasos de ropa que gozan de una condición física atlética".
Es una realidad que en pleno siglo XXI seguimos sometidos a
estereotipos, normas de belleza, roles de género… que nos condicionan y
transforman en el producto de una sociedad consumista, que nos corrompe y
materializa, impidiendo que podamos desarrollarnos libremente.
La imagen que he utilizado es la de la nueva campaña publicitaria
de Barbie, que ha sido lanzada al mercado en octubre de 2015 bajo el lema
“Puedes ser lo que quieras”. Con este anuncio, la marca Mattel pretende erradicar
algunos tópicos que envuelven a las mujeres, como el de que no pueden trabajar
en aquello que desean. Sin embargo, a pesar de sus intenciones, la marca ha caído en algunos de ellos a través de la presentación de un prototipo
de mujer, mostrando que a pesar de ser libres, las mujeres seguimos sometidas a
los cánones de belleza que la sociedad nos impone, y también, considerando que
solo las niñas pueden jugar con muñecas.
Me he decantado por esta imagen, porque considero que es de
aquí de donde parte esa obsesión que muchas veces sentimos las mujeres por la
belleza, ya que las empresas desde que somos pequeñas nos adoctrinan y crean
una conciencia consumista en nosotras basada en la estética.
En este anuncio del festival de música “Electric
Paradise’’ celebrado en Punta Cana (República Dominicana), se puede observar
como la empresa “Ron Barceló’’ utiliza una imagen de una mujer desnuda y de
espaldas en uno de sus anuncios promocionales del festival. Lo que la compañía
pretende con este anuncio, es captar sobre todo al público masculino, ya que
utiliza a la mujer como un modo de atracción, dando a entender que si acudimos
a este festival encontraremos mujeres en esta situación.
El festival se va a realizar en el
Caribe, por lo que el agua de la imagen se puede asociar al mar. Es curioso
cómo para anunciar un festival de música, se usa una imagen de un cuerpo
femenino en lugar de algo relacionado con el tema del festival. Lo que debería
aparecer sería información acerca del evento, como los grupos musicales que
asisten, el precio de las entradas e incluso los colaboradores, así como el
lugar exacto de realización.
Poniendo únicamente a la chica en el
cartel lo único que han hecho ha sido cosificar a la mujer, tratándola como un
mero objeto de atracción para el público, ya que también podría aparecer un
cuerpo masculino.